jueves, 11 de mayo de 2017

Volver a empezar de cero ¿por qué no?


Hola de nuevo:

Esta no es una entrada fácil de publicar, sobre todo por las fechas en las que estamos. Pero quedan dos semanas para finalizar el cuatrimestre así que, ¡que empiece el juego!

Dado el gran éxito que ha tenido mi primera publicación como alumna de Magisterio de Educación Primaria, he decidido volver a realizarla con la esperanza de que, al menos, exista una mejora por leve que esta sea.

¡Allá voy!


Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral


Para esta primera actividad he escogido el tema Normas de Clase. El grupo al que va destinado es una clase de 30 alumnos de quinto de educación primaria en el mes de septiembre. Muchos colegios cambian de profesor cuando los alumnos cambian de ciclo, es decir, estamos a inicio de curso con un grupo que no conocemos, salvo por la indicaciones que nos ha hecho la tutora del ciclo anterior (3º - 4º). La mayoría de los alumnos tienen once años, algunos diez.

Entre esas indicaciones u observaciones de la maestra anterior tenemos:

·         Clase movida.
·         A.L. no suele participar en clase, es tímido y no habla bien en castellano.
·         P. M. no suele respetar el turno de sus compañeros.
·         Ningún alumno ACNEE.
·         Buenos compañeros, fácil trabajo en equipo.
·         Los alumnos se conocen desde 1º EP, algunos desde EI.

Nuestro objetivo principal será que los alumnos formulen normas de clase, no más de diez, siendo ellos los que se comprometan a cumplirlas. Para ello contamos con una clase de 70 minutos.

Salvador Cazzato Dávila en su artículo “la disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas” (Revista de Artes y Humanidades UNICA; 2007) afirma que “la disciplina no sólo implica el conjunto de normas y la aplicación de sanciones cuando la regla es transgredida sino que es importante considerarla además como parte del mundo interno de la persona, un hábito en donde cada individuo logra su autodominio para actuar libre y responsablemente sin perjudicar al otro. De esta manera, se vincula los elementos del ambiente escolar con el ser de cada individuo. Así, se contribuye desde la escuela a formar ciudadanos para vivir en armonía y democracia”

Un poquito antes, Bandura (1987), hablaba de disciplina que se regula mediante:

a)      Automodelado: Es un procedimiento en el que el individuo se observa a sí mismo como el modelo, desempeñando el comportamiento meta de la manera deseada.
b)      Exposición del desempeño: Consiste en la demostración del comportamiento deseado, resultante de la práctica.
c)       Sugestión y exhortación verbal: Proporciona afirmaciones positivas y repetitivas relacionadas con el manejo de situaciones rutinarias.

Busot (1998) en su trabajo plantea que “para administrar efectivamente el aula es indispensable que el docente establezca reglas que los alumnos puedan seguir, procedimientos y las consecuencias positivas o negativas, que resulten cuando el alumno decide seguir o no las reglas”

Dávalos, L. (1997) por su parte, elabora un plan para la disciplina en el aula permitiendo “establecer las conductas que el docente espera de los alumnos y lo que ellos pueden esperar, por su parte, del maestro”. Dicho plan proporciona “un marco dentro del cual se organiza todo el esfuerzo para dirigir el comportamiento del grupo y se crea un ambiente educativo de confianza, ordenado y positivo en el cual el maestro pueda enseñar y los alumnos puedan aprender”.

En 2003, la CECODAP (Organización de derechos humanos que previene la violencia y promueve el buen trato a la niñez y adolescencia en familias, escuelas y comunidades de Venezuela) explica que para que las normas sean efectivas deben tener las siguientes características:

        Ser construidas y/o analizadas, y aceptadas por todos los actores involucrados (en este caso, los alumnos)

  •        Ser pocas y coherentes con el proyecto educativo.
  •        Estar formuladas con claridad, sencillez y equidad.
  •        Definir estrategias adecuadas para exigir cumplimiento

Para que la clase de 5º EP consiga formular unas normas que cumplan a lo largo del curso, me voy a guiar por las características anteriores

Seguramente, no será la primera vez que realizan este tipo de actividad. A pesar de que en la educación formal es normal que sean los maestros los que pongan (o impongan) las normas que los alumnos deben cumplir en clase, en la educación no formal suelen ser los alumnos los que proponen sus normas y castigos.

Tenemos que tener en cuenta que, aunque estas normas se formulen a principios de curso no están exentas de modificaciones a lo largo del curso, es decir, evaluación continua.

El guión que vamos a llevar a cabo va a ser el siguiente:

Tiempo
Enunciado
Actividad
5 min
Exposición de tema
Ofrecemos el tema a debatir y observamos la acogida general.
30 min
Debate en pequeños grupos
(5 grupos de 6 alumnos por grupo)
Cada grupo formula, por escrito, 5 normas con sus correspondientes infracciones.
30 min
Puesta en común
Entre todos decidimos las diez normas, infracciones y premios.
5 min
Autoevaluación
Actividad de autoevaluación (grupo – maestro)

Una vez que tenemos nuestro guión, posibles normas que van a salir (turno de palabra, fila, peleas, recreos, uso del teléfono móvil...) y preguntas que hacerles se crean las hojas de evaluación de alumnos y profesor. En el caso de los alumnos, el profesor debe completarlas a lo largo de la clase.
Cada grupo realizara normas sobre un tema en concreto:

grupo 1)   Normas que regulan el uso de la palabra en clase (aquí está P. M)
grupo 2)   Normas que regulan el recreo (aquí está A. L): podemos llevar juguetes, normas sobre la comida…
grupo 3)   Normas que regulan la convivencia en clase: peleas, faltas de respeto, insultos...
grupo 4)   Normas que regulan el uso de la tecnología en clase: móvil, Tablet, PdI…
grupo 5)   Normas que regulan el funcionamiento de la clase: recogida, limpieza…

Para los alumnos, la rúbrica de evaluación sería la siguiente:


Con P. M. (no suele respetar el turno de sus compañeros) podemos utilizar como estrategia, a nivel de grupo individual el lapicero – micrófono es decir, nosotros damos un lapicero al grupo y solamente la persona que tiene el lapicero puede hablar.

En la actividad puesta en común pediremos a  A.L. (no suele participar en clase, es tímido y no habla bien en castellano) que sea el que exponga los premios que su grupo ha decido para quien cumpla las normas, dándole un papel importante dentro del grupo y valorando de forma muy positiva su participación.

Para la autoevaluación del maestro pediremos a los niños que en un papel, para después analizarlo, escriban:

·         Lo que más me ha gustado.
·         Lo que menos me ha gustado.
·         Qué cambiaría de las normas que han salido
·         Qué puntuación daría al profesor y por qué

Una vez que conocemos muy bien estas pautas, empieza el trabajo de aula.

Pedimos a los niños que se sienten en el sitio que quieran de clase (observando así los grupos que se forman, relaciones pares entre los alumnos…) y les explicamos las actividades que vamos a realizar.

Como están en 5º EP son ellos los encargados de poner sus normas. Les recordamos que tienen que ser normas realistas, que vayan a cumplir, que tengan un castigo proporcional y un premio al final del trimestre si las normas se han cumplido. Cada grupo escribirá sus normas en un papel.

Cada grupo debe hacer cinco normas relacionadas con un tema, sus premios y castigos. Les explicamos el bolígrafo – micrófono. Una vez dadas estas pautas pedimos que hagan 6 grupos de cinco alumnos en cada grupo. Una vez hechos los grupos, y donde están colocados los niños que me interesa más observar, adjudicamos a cada grupo tema (ver tema – grupo del apartado anterior). A partir de ahora los alumnos tienen 30 minutos para pensar sus cinco normas.

Durante este tiempo, la maestra va por los grupos observando cómo se desarrolla la actividad, contestando a dudas, observando si el grupo de 2 si A. L habla cuando le pasan el bolígrafo y si en el grupo 1 si P. M respeta el turno de palabra con el bolígrafo.

Una vez concluida la media hora es cuando realmente se inicia la actividad de comunicación oral en gran grupo. Disponemos de 30 minutos por lo que, cada grupo, dispondrá de cinco minutos. En esos cinco minutos toda la clase debe poder opinar sobre las normas, premios y castigos. La norma que la mayoría bote se escribirá en una cartulina grande que se colgará en la clase.

La puesta en práctica será la siguiente:

·         Saldrá el grupo completo, seis niños, delante de toda la clase.
·         El profesor escoge tres niños: el que dice normas, el de premios y el de castigos.
·         Se escriben las cinco normas en la pizarra.
·         Escogemos dos normas que vamos a cumplir.

Para el grupo 1, donde está P. M el maestro no le escogerá para que hable (sólo pueden hablar tres de seis alumnos) pero si para que sus compañeros se apoyen en él. Es decir, cuando el niño que le toque hablé  se apoye en él (mirada, gesto…) y P. M hable, en ese momento la maestra le cortará (es muy interesante lo que estás diciendo, pero es el turno de tu compañero). No escogiéndole a él observamos por un lado si respeta el turno de palabra, si el bolígrafo ha funcionado y hacemos hincapié en las normas que su grupo (turno de palabra) han creado.

Cuando tenemos que escoger las normas a cumplir, es el momento de mayor debate y donde realmente se inicia la actividad oral. El maestro debe, por tanto, no interrumpir a los alumnos, escuchar activamente sin descalificar a los alumnos, interesarse por lo que están diciendo, focalizar las aportaciones de los alumnos dando su punto de vista sin imponer su criterio, enriquecer el vocabulario, estimular a los alumnos para que hablen todos de forma ordenada, invitarlos a ser creativos en la toma de decisiones (premios, castigos…), entre otros.

Para el grupo 2, A. L será el encargado de decir los premios de las normas. Los premios son lo más agradable y donde más alumnos a favor encontrará por lo que le resultará sencillo hablar de ellos. Valoraremos de forma muy positiva cada avance, por pequeño que sea.

Finalizaremos la actividad pidiendo a los niños la autoevaluación de la maestra (explicación en el apartado anterior) y colgando el cartel de normas en un lugar visible de la clase.

Webgrafía y bibliografía:

  • ·        Márquez Guanipa, Jeanette, Díaz Nava, Judith, Cazzato Dávila, Salvador, La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA [en linea] 2007, 8 (Enero-Abril). Venezuela

·         Labajo, I. (2017). Apuntes Asignatura Didáctica de la Lengua Española . Madrid.






1 comentario: